
Nit de castanyada vs halloween
En la edad media y para recordar a todos vecinos la necesidad de rezar por los difuntos, durante la noche de todos los santos, se tocaban las campanas de todas las parroquias y conventos, por lo qué el campanero necesitaba de un gran aporte de energía para recuperarse del esfuerzo.
Al ser la castaña el fruto mas abundante del otoño, se recuperaban del cansancio con castañas y pequeños tragos de vino blanco, para hacerlas más agradables.
Como el número de campanarios era muy elevado en aquellos tiempos y al campanero se iban añadiendo las personas y familiares mas allegados, en un afán de querer compartir con él sus penas y también sus gozos, finalmente todos acababan comiendo castañas y bebiendo vino.
A finales del siglo XVIII la costumbre se había extendido de tal manera que la castaña pasa a ser un elemento de comercio y las castañeras las facilitan a los consumidores asadas al fuego.
Al mismo tiempo, los panaderos y horneros, no desaprovechan la ocasión y fabrican, para acompañar a las castañas, unos pastelitos hechos a base de almendra molida y azucarada, los "panellets".
De aquí la costumbre que en Cataluña, se celebre la noche de todos los santos comiendo castañas, regadas con vino dulce y panellets.
Versus
La víspera del 1 de noviembre se celebraba “Sambein”, fiesta pagana celta que marcaba el final del verano y las cosechas e introducía los días de frío y oscuridad.
La creencia era que el dios de la muerte hacía volver a los muertos, permitiendo de este modo la comunicación de los druidas con los antepasados.
El pueblo romano celebraba el 21 de febrero la fiesta de "Feralia" en la que ayudaban con sus oraciones a la paz y el descanso de sus difuntos.
Con la invasión romana, la cultura celta se mezcló con la de los césares y la religión de los druidas terminó por desaparecer. Sin embargo, la "fiesta de los muertos" no se perdió del todo.
Los romanos la mezclaron con sus Fiestas de Pomona, dedicadas a la diosa de la fertilidad, y así el primitivo Halloween de los celtas pudo sobrevivir al paso del tiempo conservando gran parte de su espíritu y algunos de sus ritos.
La actual celebración de Halloween tiene poco que ver con sus orígenes. Ha quedado la festividad de los muertos pero con un carácter totalmente distinto y añadiendo elementos que han distorsionado la fiesta.
Entre los elementos agregados (sobre todo en yankeelandia) está la tradición de disfrazarse, que al parecer, nació en Francia entre los siglos XIV y XV para la celebración de la Fiesta de "Todos los Santos".
La tradición "dulce o travesura" (Trick or Treat), tendría su origen en la persecución que hicieron los protestantes en Inglaterra (1500-1700) contra los católicos. En este período los católicos no tenían derechos legales en Inglaterra.
Tras el intento de los católicos de asesinar al rey protestante Jaime I, algunas bandas de protestantes, ocultos con máscaras, celebraban esta fecha visitando a los católicos de la localidad y exigiéndoles cerveza y pasteles para su celebración, diciéndoles: "Trick or Treat".
Los primeros colonos que llegaron a América trasladaron esta costumbre a las colonias.
La actual fiesta del "Halloween" es, por lo tanto, producto de la mezcla de muchas tradiciones que los inmigrantes llevaron a los Estados Unidos, tradiciones que ya han quedado olvidadas en Europa pues sólo tienen sentido en la integración que la cultura americana les ha dado en esta celebración.
La noche del solsticio de invierno, la llegada del frío y la oscuridad, un tiempo
para morir o matar cosas que deseamos enterrar, o quizás conectar con el continuo
de la vida y acercarnos a los cambios que los finales traen, sin los cuales no podríamos continuar vivos.
Mas allá de elucubraciones pseudo esotéricas...tan propias de mí estilo invernal....un deseo de buena noche de castanyada para todos mis amigos catalanes, que aún me soportan.-